martes, 29 de mayo de 2012

Patrimonio Cultural


Iglesia Parroquial San Andrés Apóstol

La  Iglesia Parroquial data del siglo XVI  y,  se trata  de un soberbio edificio dentro del Gótico tardío o de transición al Renacimiento en la provincia de Ciudad Real.
 Fue construida por la Orden de Santiago y presenta una única nave con capillas laterales y tres accesos; el principal en uno de los lados mayores (lado Sur) y dos accesos en los lados Norte y Oeste. La nave es de planta rectangular, ábside poligonal y cubierta de crucería que descansa sobre columnas con capiteles corintios.


 Tiene una torre en el ángulo Sur-Oeste  a la que se accede por una interesante y poco frecuente escalera de caracol de piedra labrada que no tiene eje en el centro (como las propias del siglo XV) sino que aparece un ojo lo cual nos hace deducir que es del siglo XVII.
Todos los escalones de esta bella y peculiar escalera (unos 107) son iguales.
La torre es de planta cuadrada en su cuerpo inferior y de planta octogonal en el cuerpo superior con cuatro fogones en las esquinas, de las que permanecen tres en buen estado. Tiene adosado un gran contrafuerte en el cuerpo bajo, en su ángulo sur-oeste.
Al coro se accede por la escalera de caracol que también sube a la galería de la portada principal y a la torre.
En la pared sur del coro hay una puerta de arco y da a un cuarto en el hueco de la torre y en la pared Norte hay una inscripción que indica que la capilla se acabó de construir en el año 1607.
 En el interior encontramos tres bóvedas estrelladas, dibujadas por finas nervaduras que ascienden y se abren en abanico desde columnas corintias adosadas a las paredes.
En la capilla Mayor apreciamos una cúpula de media naranja sobre pechinas decoradas con motivos pictóricos de temática religiosa entre la que reconocemos a los 4 evangelistas.
Del retablo del altar mayor sólo queda la parte superior y en él aparece un crucificado sobre una pintura que se encuentra en mal estado. El resto fue destruido durante la Guerra Civil.
Se trata de un retablo de ejecución maravillosa, de gran profusión ornamental en su talle y fino dorado. Aunque su construcción fue posterior a la de la iglesia.
 Tiene varias capillas laterales, dos de ellas son más antiguas.
Ya en 1578 se habla de la iglesia diciendo de ella que posee dos capillas: una de Nuestra Señora de gracia y la otra de Martín de Ulloa. Con posterioridad se han construido otras, una de las cuales se usa como capilla del Santísimo (fachada Sur).
 Las mejoras obras conservadas son:
-El fresco de finales del siglo XV o principios del XVI que representa Cristo Crucificado:
-Los trabajos en madera tanto para la balaustrada del coro como para las puertas interiores que resguardan los accesos.
 Llama poderosamente  la atención su bella fachada, también del siglo XVI. Es una de las portadas más interesantes de todo el Renacimiento de la zona. Está cobijada por un arco de gran profundidad. La portada, decorada con grutescos, está muy en relación con el estilo de Andrés de Valdevira y presenta muy notables similitudes con la portada de la Aduana en el Ayuntamiento de Alcaraz, en relación con el estilo del italiano Jacobo Florentino. El acceso está formado por un arco de medio punto sobre unas jambas, ricamente decoradas con grutescos muy bien labrados que se repiten en el arco, éste se flanquea  por dos columnas sobre plinto, decorado su tercio inferior con grutescos y el superior con guirnaldas, los capiteles presentan un carácter zoomórfico y en las enjutas del arco se esculpen dos personajes bíblicos que podemos identificar con los reyes bíblicos David y Salomón, constructores del templo de Jerusalén, lo que indicaría que el humanista que da el programa iconográfico trataba de identificar esta iglesia con el templo de Jerusalén y sus constructores. En el friso del entablamento se repiten los grutescos en los que aparecen entremezclados figuras humanas, angelotes, animales y aves; en el cuerpo superior de la portada, a ambos lados, en esculturas exentas, destacan, a la derecha, la Virgen y, a la izquierda el Ángel, configurando la escena de la Anunciación; en su centro un templete alberga una hornacina con un Calvario, flanqueado por grifos que tienen un carácter protector.

La Iglesia Parroquial de San Andrés Apóstol se declaró Bien de Interés Cultural, con categoría de Monumento  en Octubre de 1991.


Castillo de Montizón

Es un castillo medieval, una fortaleza soberbia. De muy fuertes y gruesos muros, situado en el sureste de la provincia de Ciudad Real, en la plataforma de enlace de la Meseta Sur de la Península Ibérica y las primeras estribaciones de Sierra Morena, en el Campo de Montiel, a la entrada de El Puerto de San Esteban, en el término municipal de Villamanrique, a unos 9 kilómetros de distancia de este pueblo.
     Construido sobre una no muy elevada formación rocosa del terreno, en el margen derecho del río Guadalén, en una hoz que tal río forma en el lugar. Para construirlo aprovecharon un corte vertical que la masa rocosa del cerro en donde está emplazado tiene sobre las aguas mismas del río, que le sirve de gran foso natural en su lado Este, justo debajo de la Torre del Homenaje. Al sur del castillo y a escasos metros de su primera muralla, correspondiente ésta a la zona sur de la albacara y en donde se ubicaba la entrada principal de la fortaleza, los arroyos Rambla y Arenoso desembocan en el citado río  de Guadalén.

A una altura de 780 metros sobre el nivel del mar, en conjunto destaca poco del entorno que lo rodea. Salvo la de la roca en la que está erigido el castillo, no hay en los alrededores elevaciones que sobresalgan y las existentes son de suaves ondulaciones.
 El Castillo de Montizón controlaba uno de los caminos que desde Montiel llevaban hasta Jaén y por aquí transcurría la Vía Hercúlea o Augusta, que desde Cádiz conducía hasta la tarraconense y hasta Roma.
 Al norte del castillo, a unos 6 Km.  de distancia están los restos de Eznavexore, el castillo más antiguo de todo el Campo de Montiel, fortaleza que fue según que tiempos y circunstancias, tanto mora como cristiana. Al noroeste, a 4 o 5 Km., la torre de la Higuera. Las tres edificaciones forman un triángulo.
 Fue declarado Monumento Histórico-Artístico de carácter nacional, según Real Decreto 823/1983, de fecha 23 de febrero, publicado en el BOE nº 92, del 18 de abril del mismo año.
    Se trata de una construcción defensiva. A lo largo de su historia se han            llevado a cabo en ella sucesivas modificaciones o alteraciones, hasta el extremo de que en la actualidad es prácticamente imposible saber como era este castillo en los momentos primeros de su levantamiento.
 El castillo de Montizón es una de las grandes fortalezas construidas por las Ordenes Militares de Caballería. Fue cabecera de la Encomienda que lleva su nombre (Montizón), de la Orden de Santiago.
Castillo imposible de tomar al asalto. Sólo fácil de tomar con prolongados y complicados asedios o por medio de artillería, o por traición de quien o quienes estuviesen en su interior. Sus cimientos, imposible de minarlos, ya que el edificio se levanta sobre roca viva prácticamente imposible de taladrar.
Existen cuatro recintos sucesivos:
  1. Cercado o muralla de las albacaras (recinto murado en la parte exterior de una fortaleza con la entrada en la plaza y salida al campo y en el cual se solía guardar ganado vacuno y ovino). Se encuentra al Norte y Sur y ligeramente al Sureste y Suroeste.
  2. Segundo cerramiento, que en la zona de albacaras sería segunda muralla y primera en las zonas exentas de tales albacaras. Por la albacara Sur sube una rampa, bastante ancha, siguiendo dirección Oeste- Este; rampa que empieza en lo que fue puerta Oeste con puente levadizo (la única en la actualidad por la que se puede entrar a todo el conjunto amurallado) y que a mitad de su recorrido hace un giro de 360º  para seguir ascendiendo hasta llegar a la puerta que da acceso al propio castillo.
  3. El tercer recinto de murallas es el del propio castillo.
  4. Un cuarto cerramiento sería la gran Torre del Homenaje, monumental, consistente, de gruesas y fuertes paredes. La Torre del Homenaje no tiene delante, exteriormente ninguna edificación amurallada, se basta por sí sola al estar levantada, sobre una peña tajada, tan alta y vertical, encima mismo del hondo lecho del río Guadalén.

 El Castillo de Montizón probablemente fue reconstruido o levantado de nueva planta sobre restos de un castillo anterior entre los años 1240-1275, por el portugués Don Pelayo Pérez Correa, maestre de la Orden de Caballería de Santiago.

 Todos los amurallamientos sí que están en buenas condiciones de conservación, salvo los que hubiesen tenido de cerramiento la posible albacara de la parte Norte y la de la parte Sur.
Las construcciones internas del castillo fueron a lo largo del tiempo modificadas y adaptadas para funciones agrícolas y ganaderas.
Las que fueran despensa e iglesia están muy estropeadas y dañadas, mientras que las caballerizas y otras edificaciones están totalmente destruidas.
 En la Torre del Homenaje la destrucción no ha avanzado tanto debido en parte al grosor de sus muros y la fortaleza de sus techos.
 La escalera que sube a los tres pisos que la torre tiene  fue restaurada en el año 1984, al mismo tiempo que se llevaron a cabo otras restauraciones parciales, para lo cual se cambiaron de lugar baldosas que ahora es imposible determinar exactamente en donde estuvieron colocadas en tiempos anteriores. Actualmente no queda ni una sola almena en toda la fortaleza.

El aljibe existente se ha utilizado desde mediados del siglo XX para guardar ganado ovino y la escalera situada junto a lo que fue despensa, que permite la subida al adarve está en muy malas condiciones desuso.
 Hoy a pesar de los pocos cuidados se sigue manteniendo en pie como la fortaleza medieval mejor conservada del Campo de Montiel.


Casa Grande

La Casa de los Manrique, conocida en esta localidad como Casa Grande, es un edificio Renacentista de carácter civil, con bello patio columnado y galerías de balaustres de madera y pies derechos que sostienen un tercer cuerpo de escasa altura .
Las primeras noticias que se tienen de dicha mansión es en la Carta de Privilegios que el Maestre Don Rodrigo Manrique otorga a Belmonte de la Sierra, nombre primitivo de este pueblo, en el año 1474 cediéndole a el Concejo de esta villa.
El escudo que ostenta la fachada en el dintel de la puerta es de la familia Montoya y su factura es posterior a la época en la que Jorge Manrique ocupó dicho cargo.
Tiene un gran interés como ejemplo de casa solariega del Renacimiento no solamente por su estructura sino por muchos elementos como puertas y rejas que la valoran.
Está declarada  Bien de Interés Cultural con la categoría de "Monumento".
En la actualidad este edificio en su totalidad presenta un avanzado estado de deterioro, debido al mal estado de conservación y mantenimiento.

 



Venta Nueva

Lejos de la población, cerca de la carretera local de Villamanrique a Montizón, casi en los límites de la provincia de Jaén se encuentra  Venta Nueva.
Era el punto de confluencia de los caminos reales desde Andalucía a Valencia (antigua vía romana y actual Vereda de las Serranas)  y de Toledo hacia Segura y Cazorla.
 Figuraba ya en los mapas del siglo XVI con el nombre de la Venta del Villar. En 1617 Suárez de Figueroa, Comendador de Segura, manda reconstruirla totalmente y se llama Venta Nueva.
Aún puede leerse la inscripción en el dintel de su portada.
Por ser encrucijada de caminos fueron numerosos los personajes que pasaron por ella según las referencias literarias e históricas.
En el estudio realizado por Isidro Jiménez acerca de los itinerarios en la novela “Gregorio Guadaña”.
Gregorio contando sus correrías se detiene en esta venta “que saltea Sierra Morena” ya en el siglo XVII. Durante el siglo XIX aún se hablaba de los peligrosos que resultaban estos caminos y las ventas que los flanqueaban por los repetidos robos a caminantes.


Patrimonio no Material

El Escudo
Para empezar  habría que señalar que su actual configuración ha sido recuperada recientemente.
 Concretamente fue en el año 1987, cuando el Ayuntamiento de Villamanrique se puso en contacto con varios expertos para asesorarse en el tema, hasta el momento y antes de las obras realizadas en el Ayuntamiento , venia presidiendo  la fachada del inmueble un escudo diferente al actual, aunque con algunos elementos similares.
La fuente histórica consultada y base para la configuración del escudo procede de la carta de privilegio otorgada por el Maestre de la Orden de Santiago D. Rodrigo Manrique, fechada el 18 de Diciembre de 1474 en Almedina, por medio de la cual hace Villamanrique (entonces Belmonte de la Sierra) villa  de por si eximiéndola de
la jurisdicción de Torre de Juan Abad, que se conserva gracias a las confirmaciones de privilegios realizada por Carlos III.
En dicho documento aparte de otras muchas cosas se menciona lo siguiente referido al sello o escudo:
 “e que fagades un sello con que selledes  vuestras cartas peticiones e vos damos por figura que se ponga en el dicho sello una cruz de santiago y en rededor de ella nuestras armas y al pie del sello una figura de sierra e así fecho desde ahora para entonces y desde entonces para agora lo que aprobamos e havemos por nuestro sello autentico para que vala e haga fe”
Partiendo de esta base, se configuró el actual escudo de Villamanrique que debe ser similar al que se utilizo en un principio desde 1474, y que en algún momento cayó en desuso.
Los elementos que lo componen son los siguientes:
Escudo a la española (redondeado en su parte inferior) en campo de gules (o sangre). La cruz de la Orden Militar de Santiago, del mismo color rojo y perfilada de plata, a ambos lados de la cruz dos calderas ajedrezadas de oro y sable y saliendo de las mismas tres sierpes en verde.
En el extremo inferior, también en verde, la figura de una sierra, que hace referencia a la de San Cristóbal y al antiguo nombre de Belmonte de la Sierra.
Bordura general de doce compones, seis de Castilla, alternándose con seis de León, los de Castilla en campo rojo, el castillo de oro aclarado, la puerta y las ventanas de azul y las piedras de las paredes señaladas. Y los de León en campo de plata y el león rampante de púrpura.
Rematando todo el conjunto la corona condal, de cuya dignidad era titular  D. Rodrigo Manrique, (Conde de Paredes de Nava, por gracia del rey Juan II de Castilla desde el año 1452).
 Por lo tanto el escudo de Villamanrique, es el mismo que el del linaje Manrique de Lara     (linaje al que pertenecía D. Rodrigo) al que se le ha añadido la figura de la cruz de Santiago y de la Sierra, y que obedece a grandes rasgos a las directrices impuestas en la carta de privilegio, por el Maestre.




1 comentario:

  1. Pero si tenemos aqui al guaperas total jajajjajaj muy chulo tu blog y muy sexy como tu....jajajajja
    Sigue asi! =)

    ResponderEliminar