viernes, 15 de junio de 2012



Consejo local de la mujer


1.- INFORMACIÓN GENERAL

Los Consejos Locales de Mujer, se constituyen como órganos asesores, de participación, consultivos, de información y propuesta dentro de los municipios en los temas relacionados con la mujer y la igualdad de oportunidades.

Básicamente, se trata de que a través de la participación de la ciudadanía en la vida municipal se posibilite una efectiva igualdad de oportunidades y una plena participación de la mujer en la vida política, cultural, económica y social.
En principio, desarrollarán entre otras las siguientes funciones:
  • Orientar como órgano consultivo la política municipal.
  • Impulsar la elaboración de planes municipales de actuación hacia la igualdad de oportunidades.
  • Promover y formular programas, actuaciones, y prestaciones específicas en todo lo relacionado con la consecución de la igualdad de oportunidades.
  • Asesorar a la Concejalía de la Mujer, Igualdad o similar en la definición de líneas de actuación generales.
  • Cualesquiera otras funciones relacionadas que pudieran encomendárseles.
En unos órganos en los que la participación es esencial, el consenso entre todos sus miembros se define como la fórmula idónea para la adopción de acuerdos.

Estos principios básicos se desarrollarán en los respectivos Estatutos o Reglamentos de Organización y Funcionamiento del Consejo Local Mujer (a modo, orientativo ver el siguiente documento modelo).

 

CREACIÓN DE CONSEJOS DE LA MUJER.

Para la creación de Consejos Locales de Mujer, y la realización  de proyectos, programas o actividades que fomenten la igualdad de oportunidades, se han establecido por el Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha una serie de ayudas, a saber:
  • Resolución de 16-05-2006, de la Vicepresidencia Primera, por la que se aprueban las bases reguladoras para la concesión de subvenciones a entidades locales de la región para la creación de Consejos de la Mujer y la realización de proyectos, programas o actividades que fomenten la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. (Fuente: DOCM núm. 116 de 06/06/2006).
  • Resolución de 03-12-2007, del Instituto de la Mujer. Convocatoria 2008 Ayudas Consejos Locales de la Mujer. (Fuente: DOCM núm. 270 de 27/12/2007).

2.- CONSEJO LOCAL DE LA MUJER DE VILLAMANRIQUE

  • El Ayuntamiento mediante Pleno celebrado el día 23 de septiembre del 2006, adoptó acuerdo relativo a la creación del Consejo Local de la Mujer como órgano asesor y de participación en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres; aprobó asimismo el Reglamento de Organización y Funcionamiento.

Ruta del Quijote por el Campo de Montiel


El tercer tramo de la Ruta del Quijote, es el que pasa por tierras de Villamanrique, y tiene una longitud de 220 kilómetros que discurren con inicio en Villanueva de los Infantes y destino Almagro y Calatrava la Nueva.
Este tercer sector de la ruta, nos conducirá hasta los límites de La Mancha, por las soledades de unas sierras que sirvieron al caballero Don Quijote como lugar de retiro y meditación de sus nuevas y temerarias empresas.
Partiendo hacia el sur desde Villanueva de los Infantes, la ruta desciende hasta el solitario castillo de Montizón, que ofrece a quien quiera acercarse a sus murallas una bella panorámica del río Guadalén corriendo a sus pies, entre un espeso bosque mediterráneo, donde todavía campean el lince, el águila imperial y la cigüeña negra. Más adelante el camino se bifurca hacia Santa Cruz de Mudela y Almuradiel. Otros conjuntos históricos de la zona son Moral de Calatrava y Viso del Marqués, donde se encuentra el impresionante palacio del primer Marqués de Santa Cruz, que pese a estar tan alejado del mar, sirve en la actualidad como Museo-Archivo Nacional de la Marina Española. Tras volver a la ruta principal y cruzar el embalse de la Cabezuela, el viajero divisará Valdepeñas entre un mar de viñas.
Allí resulta obligatorio visitar tanto la frescura de la iglesia de los Trinitarios , como la de sus bodegas. Siguiendo la ruta siempre hacia el norte, el viajero no podrá evitar darse un buen paseo por la Plaza Mayor de San Carlos del Valle, donde el tiempo parece detenido. Siguiendo el cauce del río Azuer, sembrado de molinos de agua, pronto llegaremos a Manzanares, antaño cruce de las cañadas de La Mesta y en la actualidad centro neurálgico de toda la comarca. La ruta continúa camino hacia el oeste hasta llegar a Almagro, conjunto histórico que cuenta, entre otros muchos puntos de interés, con su Plaza Mayor o el Corral de Comedias. El trayecto finaliza en el sacro convento - castillo de Calatrava la Nueva, en Aldea del Rey, desde donde el viajero divisará nuevamente las lejanas estribaciones de Sierra Morena


RUTAS CULTURALES PROGRAMADAS EN EL IV CENTENARIO DEL QUIJOTE  EN LA LOCALIDAD DE VILLAMANRIQUE.

Ruta 1:    Aventura de D. Quijote en Villamanrique: El Llano. Venta Nueva

Ruta2: Visita Guiada a las casas señoriales de Villamanrique, Casa Grande  De los Manrique, Iglesia San Andrés Apóstol, Visita fachadas Casa Inquisición y Ermita de San Miguel. 

Ruta 3: Visíta Guiada a Castillo de Montizón, Castillo de Eznavejorre o Torres de Xoray , y Torre de la Higuera

Ruta 4: Actividades de eclociclismo y rutas a caballo

            La 4ª Ruta  establecida en Villamanrique con motivo del IV Centenario del Quijote  pretende conducir a las gentes a parajes próximos a la localidad de interés paisajístico y naturalístico tales como:
                        -Estrecho de Cobastiga
                        - Pozo sin suelo
                        -Caminos reales que pasan por Villamanrique
                        -Sierra de San Cristóbal


martes, 12 de junio de 2012

Asociaciones de Villamanrique



Asociación de Jóvenes de Villamanrique
"Belmontejo"
Asociación de Mujeres de Villamanrique
"ASMUVI"
Asociación deportiva-cultural
"Peña Madridista Villorreña"
Asociación de Madres y Padres de Alumnos
"AMPA"


Asociación Musical
"Jorge Manrique"
Asociación de Pensionistas Y Jubilados
Asociación de Cornetas y Tambores
"Nuestro Padre Jesús de Nazareno"
Hermandad de San Cristóbal
Peña Taurina San MiguelHermandad de “Nuestro Padre Jesús Nazareno”
           

lunes, 4 de junio de 2012

Jorge Manrique


Jorge Manrique

La figura de Jorge Manrique es muy nombrada y recordada por todos los villoreños, sin embargo apenas saben nada de su vida, salvo que tenía una casa en Villamanrique (la Casa Grande) , era comendador de Montizón y escribía poesía.
 Su nacimiento se produjo hacia 1440, En cuanto al lugar hay hipótesis, la más extendida es que nació en Paredes de Nava (Palencia), sin embargo, otros autores, centran su nacimiento en Segura de la Sierra (Jaén).
De una u otra forma, todos coinciden en que su infancia debió transcurrir, en este último lugar, de donde era comendador su padre Don Rodrigo Manrique.
Jorge Manrique nace en un periodo revuelto, Castilla se encuentra en plena Guerra Civil, que enfrenta al Privado Don Álvaro de Luna con gran parte de la nobleza castellana, encabezada por los Infantes de Aragón, dentro de este grupo tiene un papel destacado la familia Manrique.
       En la batalla de Olmedo, 1445, los Infantes son derrotados definitivamente por Luna. Durante la adolescencia de Jorge Manrique tiene lugar la caída en desgracia del privado Don Álvaro de Luna, su prisión y muerte, la muerte del Rey Juan II, y subida al trono de Enrique IV.
    Su vida fue un constante guerrear, desde muy joven recibió los hábitos de la Orden de Santiago y desde entonces se va a ver envuelto en el clima de enfrentamientos armados que asolan Castilla, en este periodo.
     En 1465 se abre una nueva guerra civil, que enfrenta al rey Enrique IV con su hermano Alfonso.
Junto a esta guerra principal se desarrollan otras, que podíamos llamar peleas entre familias, a este genero corresponde la toma del Castillo de Montizón, reivindicado por los Manrique frente a los Iranzo.
     El Castillo fue sitiado por Don Pedro Manrique (hermano de Jorge) en los años 1465 y 1466, ambas sin el resultado apetecido: pues los Iranzo lograron romper el cerco. Muy distinta suerte aconteció en 1467, fecha en la que nuevamente Don Pedro Manrique vuelve a poner cerco a la fortaleza, esta vez con éxito.
De esta forma pasó el Castillo de Montizón y su encomienda a manos de la familia  Manrique.
     Jorge debió participar activamente bajo el mando de su hermano en estas acciones, pudiéndose explicar al hecho de no aparecer en las crónicas, al ser un segundón  en la línea sucesoria familiar.
    En 1475, contrae matrimonio con Doña Guiomar de  Menesas en Toledo. Fruto de este matrimonio  nacerá sus dos hijos: Luís y Luisa.
 El primero de los cuales le sucederá como Comendador de Montizón.
Una de las acciones bélicas más sorprendentes llevadas a cabo por Jorge en su entrada militar en Baeza, en la guerra de sucesión que enfrenta a Isabel y Juana.
    Por lo que respecta a su obra, señalar que en la familia de nuestro personaje hubo distinguidos escritores, como Gómez Manrique y Don Iñigo López de Mendoza, marqués de Santillana.
    Jorge Manrique dejó una obra relativamente escasa, en las que cabe distinguir dos tipos definidos de composiciones.
Uno de poemas breves, de inspiración amorosa y tono cortesano, que revisten con frecuencia la forma de canciones, en el que la amada aparece como un castillo o fortaleza, como:
 La fortaleza nombrada
Esta en los altos alcores
De una mesta,
Sobre una peña tejada,
Maciza toda de amores,
Muy bien puesta:
Y tiene los baluartes
Hacia el cabo que ha sentido
El olvidar,
Y cerca de las otras partes,
Un río muy crecido,
Que es nombrar.
En este no nos es difícil imaginar  que está inspirado en el propio Castillo de Montizón.
 Y un segundo tipo de composiciones, donde Jorge Manrique muestra un nivel muy superior al resto de su obra, es en  “Coplas a la muerte de su padre “.
Escritas con elegancia, profundidad en el sentido de la vida y de la muerte, las coplas es una de las composiciones más bellas de la literatura española de todos los tiempos.
    La hondura y sinceridad con que el poeta expresa sus sentimientos ante la brevedad de la vida y la vanidad de las cosas mundanas, además de la emoción con que transmite el elogio fúnebre de su padre, hacen de las Coplas no sólo la más famosa elegía de la literatura española sino una de sus cumbres.

Gastronomía

Gastronomía de Villamanrique
En tiempos pasados la importancia ganadera era tal, que incluso la gastronomía pastoril a base de alimentos simples, productos de fácil y larga conservación u obtención, como el pan, las grasas animales y la leche ha llegado con el tiempo a formar parte de la cocina regional, por lo que actualmente podemos hablar de una cocina manchega, eminentemente pastoril.
La gastronomía manchega tradicional ha sido siempre de subsistencia y muy apegada a los cultivos de la tierra. No era ni excesivamente rica ni excesivamente abundante, dependía de la clase social y el poder adquisitivo de la familia y del tipo de trabajo que desempeñase cada persona. Se observa que los años de la Posguerra fueron especialmente duros, con carencias alimenticias mucho más generalizadas.
Era una alimentación de tipo mediterráneo, a base de pan, aceite de oliva, legumbres, sin faltar los condimentos. La carne estaba reservada para ciertas ocasiones.
El tipo de alimentos consumidos preferentemente en esta zona eran el pan, alimento básico como en casi toda la meseta. La leche, poca y especialmente de cabra y oveja, se tomaba mucho el suero que queda después de cuajar la leche para los quesos. La carne, sobre todo de cerdo, la de cordero y cabra se dejaba para ocasiones especiales, como la de gallo y paloma, la de vaca prácticamente no se ha consumido en esta zona y la caza se consumía sobre todo por los pastores, éstos también aprovechaban la carne de los animales de su rebaño que morían y para conservarla la salazaban y secaban.
El pescado fresco se consumía poco, con más frecuencia en las poblaciones por donde pasaba la carretera de Andalucía y Valencia, ya que lo subían desde estos puertos. Habitualmente se consumía más bacalao y sardinas de cuba.
Las legumbres, garbanzos, lentejas, judías,... eran la base de la dieta, se cocinaban en forma de potajes con algún otro producto que les diera sustancia. Las verduras eran una parte importante de la dieta, especialmente en verano, se consumía preferentemente en crudo y en ensalada. Se comía la fruta estacional, la que daba la tierra, se incluía el tomate como una fruta y era frecuente el consumo de naranjas procedentes de Valencia y Murcia durante el invierno y la primavera. Como bebida el vino en todas sus variantes.
Tradicionalmente las comidas del día solían estar organizadas en: 
-         El desayuno, de madrugada al levantarse, consistía habitualmente en gachas de harina, media sardina de cuba y una onza de chocolate.
-         El almuerzo por la mañana. No siempre se daban estas dos comidas matutinas, siendo frecuente que sólo se almorzara a primera hora de la mañana como el desayuno, y en algunos casos se incluía alguna patata y tajadas de blanco de cerdo (tocino).
-         La comida, al mediodía, era la comida fuerte del día, salvo cuando se estaba en el campo, solía ser un guiso de forma general o un potaje de diferentes tipos.
-         La merienda constaba de pan con arenques, bacalao, cebolla, Tomate o pepino.
-         La cena, a la caída del sol, comida fuerte en época de trabajo de campo (ensalada de judías, tortilla de patatas, gachas, potajes,...).
Por el contrario la comida de fiesta, reservada a días muy especiales era más rica, se consumía cocido, arroz con pollo, pollo guisado y dulces. La cena de Nochebuena tenía mucha importancia desde el punto de vista gastronómico, en ella se comía como algo excepcional gallo o capón acompañado de bellotas, castañas, naranjas... Los dulces solían ser de harina con manteca o con masa de levadura y eran amasados por las mujeres que los cocían en los hornos del pan. Muy comunes eran los mantecados, rosquillos, orejas de fraile, hornazos, flores de sartén y los dulces de arroz.
Estos dulces no sólo se tomaban durante la Navidad, también se comían con motivo de otras fiestas que tenían lugar a lo largo del año, por ejemplo los hornazos en las romerías primaverales y muy especialmente en San Marcos.
A diferencia, durante la cuaresma la alimentación era muy sobria y predominaban las comidas a base de bacalao y potajes y como dulces, las torrijas.
 Actualmente la alimentación ha variado en esta zona. Aunque se mantienen platos tradicionales que han dado una cierta personalidad a la cocina manchega, eminentemente pastoril.


COCINA TRADICIONAL DE VILLAMANRIQUE 
PLATOS SALADOS
-  Galianos
-  Ajo mulero
 Sopas cominas
 Pisto manchego
-  Pipirrana de habichuelas
-  Asadillo
-  Matanza ( chorizo, morcilla negra y blanca, lomo y costillas en adobo, salchichón casero)
-  Potaje
-  Empedrao
-  Olla huérfana
-  Ajo chico y Grande
-  Andrajos
-  Gachamiga
-  Migas
-  Caldereta
-  Ajo machuco
-  Conejo frito y en salsa



PLATOS DULCES
  -  Nuegados
-  Galletas de máquina
-  Flores
-  Torrijas
-  Tortas de manteca
-  Arroz dulce
-  Torta de pastor
 Tortas de suero
-  Borrachuelos
-  Rosquillos de Sartén
-  Bizcochos blancos y de canela
-  Bollos de aceite
 Rosquillos tontos
-  Tortas gloriosas
  -  Orejones 

Administración y demografía


Lista de alcaldes desde las elecciones democráticas de 1979
MandatoNombre del alcaldePartido político
1979–1983Partido Socialista Obrero Español
1983–1987Partido Socialista Obrero Español
1987–1991Partido Socialista Obrero Español
1991–1995Partido Socialista Obrero Español
1995–1999Partido Popular
1999–2003Partido Popular
2003–2007Juan Pedro PiquerasPartido Socialista Obrero Español
2007–2011Juan Pedro PiquerasPartido Socialista Obrero Español
2011–n/dn/d



                                   Demografía de la población

Naturaleza de la zona


El clima de Villamanrique, por su latitud, se incluye dentro de los climas mediterráneos, caracterizados por la estacionalidad de las temperaturas, inviernos fríos y veranos cálidos, sequía estival y precipitaciones irregulares a lo largo del año. Primavera y otoño son prácticamente dos estaciones de transición, pudiendo darse en ellas situaciones típicas de invierno o verano.
Dada también la situación del interior peninsular en que nos encontramos, rodeados por montañas al norte, este y sur, las posibles influencias del Atlántico y del Mediterráneo apenas son suficientes para cambiar esta situación tan contrastada, lo que además incide en que el nivel de precipitaciones no sea muy elevado.
Los cambios de temperaturas son bruscos, no existe una suavidad y moderación, ya que nos hallamos en una zona que arroja en la estadística un gran arco térmico entre las distintas estaciones del año.
 La vegetación silvestre predominante es el matorral, compuestos por romero, jaras, tomillo, cantueso, espliego, salvias, etc., que proliferan en grandes extensiones que con anterioridad probablemente fueron encinares y hoy son zonas de explotación agropecuaria.
En otras zonas, el encinar ha cedido forzosamente su espacio al hombre para el provecho de cultivos tradicionales de secano, como el olivo, la vid y los cereales.
La encina y sus formaciones, los encinares, constituyen el elemento arbóreo de mayor profusión en nuestra zona, que suele estar acompañada de madroños, olivillas, aladiernos y esparragueras.
Entre la fauna destacan principalmente las aves (perdiz común, codorniz, cigüeña común, carraca, tórtola común, abubilla, paloma torcaz, focha común, ruiseñor común), mamíferos (conejo común, liebre mediterránea) y algún reptil.

viernes, 1 de junio de 2012

Localización


Localización de Villamanrique

           En pleno campo de Montiel, al sureste de la provincia de Ciudad Real se sitúa esta pequeña localidad próxima a las estribaciones de la Sierra de Alcaraz, dentro de un paisaje donde predominan las pequeñas elevaciones.
            Limita al sur con la provincia de Jaén en sus términos de Chiclana, Montizón y Castellar, al norte  con la Torre de Juan Abad, su antigua cabecera y, con los de Almedina y Puebla del Príncipe al Este.
            Todo él se encuentra en la Cuenca del Guadalquivir, cercano a los ríos  Guadalmena, Dañador y Guadalén, en los que desembocan varios arroyos.

        
 Geológicamente presenta gran uniformidad, terrenos de principios del Mesozoico (secundarios) formados por dos pisos, el inferior formado por margas acompañadas de yesos o irisadas arcillas de colores rojizos, debido al óxido de hierro, y el superior formado por calizas más o menos magnesianas.
Entre las margas y arcillas aparecen lechos de areniscas, que suelen ser también de color rojizo.
            La arenisca que más abunda es la de grano grueso, el cemento arcilloso y la caliza.  Las calizas del piso superior son permeables, por eso no existen apenas corrientes superficiales de agua, pasando las precipitaciones al interior por una serie de conductos y grietas.
            Por tanto, son las aguas subterráneas las más importantes en la formación de la red hidrográfica comarcal, existiendo algunas fuentes o manantiales que dan lugar a arroyuelos.
Otro elemento importante del paisaje son los pizorros, que son cuarcitas de color gris o gris con tonalidades rojizas o blancas.
             Su población que asciende a 1750 habitantes, se dedica fundamentalmente a las tareas agrícolas y ganaderas, muy importantes en toda la comarca. La base económica de Villamanrique ha sido y sigue siendo la agricultura y la ganadería.
             Fundamentalmente  encontramos cultivos de cereales (cebada, centeno, trigo...), el olivo, la vid y las pequeñas huertas en menor número.
               En la actualidad el ganado caprino y ovino no tienen la importancia de años atrás, sólo quedan unas cuantas familias que viven de ello. El sector ganadero más representativo de Villamanrique es el bravo, contando con diversas ganaderías de reses.
               La actividad cinegética tiene también gran importancia en el pueblo, no limitándose al mero carácter deportivo o de ocio, sino que genera actividad empresarial y tiene una enorme influencia en la actividad socioeconómica.
               La industria  es escasa debido al tamaño reducido del pueblo y a las distancias que lo separa de los grandes núcleos urbanos. A pesar de ello existen talleres de confección, carpinterías de madera y aluminio, fábrica de hielo, cooperativa de aceite y varias empresas dedicadas a la construcción.
               El sector terciario está representado por los siguientes servicios: panaderías, tiendas de comestibles, ferreterías, establecimientos de artículos de regalo, peluquerías y centros de belleza, cajas de ahorros, zona de restauración, de copas y baile,… Además la localidad cuenta con una casa rural en la Finca Matamulas.

martes, 29 de mayo de 2012

Patrimonio Cultural


Iglesia Parroquial San Andrés Apóstol

La  Iglesia Parroquial data del siglo XVI  y,  se trata  de un soberbio edificio dentro del Gótico tardío o de transición al Renacimiento en la provincia de Ciudad Real.
 Fue construida por la Orden de Santiago y presenta una única nave con capillas laterales y tres accesos; el principal en uno de los lados mayores (lado Sur) y dos accesos en los lados Norte y Oeste. La nave es de planta rectangular, ábside poligonal y cubierta de crucería que descansa sobre columnas con capiteles corintios.


 Tiene una torre en el ángulo Sur-Oeste  a la que se accede por una interesante y poco frecuente escalera de caracol de piedra labrada que no tiene eje en el centro (como las propias del siglo XV) sino que aparece un ojo lo cual nos hace deducir que es del siglo XVII.
Todos los escalones de esta bella y peculiar escalera (unos 107) son iguales.
La torre es de planta cuadrada en su cuerpo inferior y de planta octogonal en el cuerpo superior con cuatro fogones en las esquinas, de las que permanecen tres en buen estado. Tiene adosado un gran contrafuerte en el cuerpo bajo, en su ángulo sur-oeste.
Al coro se accede por la escalera de caracol que también sube a la galería de la portada principal y a la torre.
En la pared sur del coro hay una puerta de arco y da a un cuarto en el hueco de la torre y en la pared Norte hay una inscripción que indica que la capilla se acabó de construir en el año 1607.
 En el interior encontramos tres bóvedas estrelladas, dibujadas por finas nervaduras que ascienden y se abren en abanico desde columnas corintias adosadas a las paredes.
En la capilla Mayor apreciamos una cúpula de media naranja sobre pechinas decoradas con motivos pictóricos de temática religiosa entre la que reconocemos a los 4 evangelistas.
Del retablo del altar mayor sólo queda la parte superior y en él aparece un crucificado sobre una pintura que se encuentra en mal estado. El resto fue destruido durante la Guerra Civil.
Se trata de un retablo de ejecución maravillosa, de gran profusión ornamental en su talle y fino dorado. Aunque su construcción fue posterior a la de la iglesia.
 Tiene varias capillas laterales, dos de ellas son más antiguas.
Ya en 1578 se habla de la iglesia diciendo de ella que posee dos capillas: una de Nuestra Señora de gracia y la otra de Martín de Ulloa. Con posterioridad se han construido otras, una de las cuales se usa como capilla del Santísimo (fachada Sur).
 Las mejoras obras conservadas son:
-El fresco de finales del siglo XV o principios del XVI que representa Cristo Crucificado:
-Los trabajos en madera tanto para la balaustrada del coro como para las puertas interiores que resguardan los accesos.
 Llama poderosamente  la atención su bella fachada, también del siglo XVI. Es una de las portadas más interesantes de todo el Renacimiento de la zona. Está cobijada por un arco de gran profundidad. La portada, decorada con grutescos, está muy en relación con el estilo de Andrés de Valdevira y presenta muy notables similitudes con la portada de la Aduana en el Ayuntamiento de Alcaraz, en relación con el estilo del italiano Jacobo Florentino. El acceso está formado por un arco de medio punto sobre unas jambas, ricamente decoradas con grutescos muy bien labrados que se repiten en el arco, éste se flanquea  por dos columnas sobre plinto, decorado su tercio inferior con grutescos y el superior con guirnaldas, los capiteles presentan un carácter zoomórfico y en las enjutas del arco se esculpen dos personajes bíblicos que podemos identificar con los reyes bíblicos David y Salomón, constructores del templo de Jerusalén, lo que indicaría que el humanista que da el programa iconográfico trataba de identificar esta iglesia con el templo de Jerusalén y sus constructores. En el friso del entablamento se repiten los grutescos en los que aparecen entremezclados figuras humanas, angelotes, animales y aves; en el cuerpo superior de la portada, a ambos lados, en esculturas exentas, destacan, a la derecha, la Virgen y, a la izquierda el Ángel, configurando la escena de la Anunciación; en su centro un templete alberga una hornacina con un Calvario, flanqueado por grifos que tienen un carácter protector.

La Iglesia Parroquial de San Andrés Apóstol se declaró Bien de Interés Cultural, con categoría de Monumento  en Octubre de 1991.


Castillo de Montizón

Es un castillo medieval, una fortaleza soberbia. De muy fuertes y gruesos muros, situado en el sureste de la provincia de Ciudad Real, en la plataforma de enlace de la Meseta Sur de la Península Ibérica y las primeras estribaciones de Sierra Morena, en el Campo de Montiel, a la entrada de El Puerto de San Esteban, en el término municipal de Villamanrique, a unos 9 kilómetros de distancia de este pueblo.
     Construido sobre una no muy elevada formación rocosa del terreno, en el margen derecho del río Guadalén, en una hoz que tal río forma en el lugar. Para construirlo aprovecharon un corte vertical que la masa rocosa del cerro en donde está emplazado tiene sobre las aguas mismas del río, que le sirve de gran foso natural en su lado Este, justo debajo de la Torre del Homenaje. Al sur del castillo y a escasos metros de su primera muralla, correspondiente ésta a la zona sur de la albacara y en donde se ubicaba la entrada principal de la fortaleza, los arroyos Rambla y Arenoso desembocan en el citado río  de Guadalén.

A una altura de 780 metros sobre el nivel del mar, en conjunto destaca poco del entorno que lo rodea. Salvo la de la roca en la que está erigido el castillo, no hay en los alrededores elevaciones que sobresalgan y las existentes son de suaves ondulaciones.
 El Castillo de Montizón controlaba uno de los caminos que desde Montiel llevaban hasta Jaén y por aquí transcurría la Vía Hercúlea o Augusta, que desde Cádiz conducía hasta la tarraconense y hasta Roma.
 Al norte del castillo, a unos 6 Km.  de distancia están los restos de Eznavexore, el castillo más antiguo de todo el Campo de Montiel, fortaleza que fue según que tiempos y circunstancias, tanto mora como cristiana. Al noroeste, a 4 o 5 Km., la torre de la Higuera. Las tres edificaciones forman un triángulo.
 Fue declarado Monumento Histórico-Artístico de carácter nacional, según Real Decreto 823/1983, de fecha 23 de febrero, publicado en el BOE nº 92, del 18 de abril del mismo año.
    Se trata de una construcción defensiva. A lo largo de su historia se han            llevado a cabo en ella sucesivas modificaciones o alteraciones, hasta el extremo de que en la actualidad es prácticamente imposible saber como era este castillo en los momentos primeros de su levantamiento.
 El castillo de Montizón es una de las grandes fortalezas construidas por las Ordenes Militares de Caballería. Fue cabecera de la Encomienda que lleva su nombre (Montizón), de la Orden de Santiago.
Castillo imposible de tomar al asalto. Sólo fácil de tomar con prolongados y complicados asedios o por medio de artillería, o por traición de quien o quienes estuviesen en su interior. Sus cimientos, imposible de minarlos, ya que el edificio se levanta sobre roca viva prácticamente imposible de taladrar.
Existen cuatro recintos sucesivos:
  1. Cercado o muralla de las albacaras (recinto murado en la parte exterior de una fortaleza con la entrada en la plaza y salida al campo y en el cual se solía guardar ganado vacuno y ovino). Se encuentra al Norte y Sur y ligeramente al Sureste y Suroeste.
  2. Segundo cerramiento, que en la zona de albacaras sería segunda muralla y primera en las zonas exentas de tales albacaras. Por la albacara Sur sube una rampa, bastante ancha, siguiendo dirección Oeste- Este; rampa que empieza en lo que fue puerta Oeste con puente levadizo (la única en la actualidad por la que se puede entrar a todo el conjunto amurallado) y que a mitad de su recorrido hace un giro de 360º  para seguir ascendiendo hasta llegar a la puerta que da acceso al propio castillo.
  3. El tercer recinto de murallas es el del propio castillo.
  4. Un cuarto cerramiento sería la gran Torre del Homenaje, monumental, consistente, de gruesas y fuertes paredes. La Torre del Homenaje no tiene delante, exteriormente ninguna edificación amurallada, se basta por sí sola al estar levantada, sobre una peña tajada, tan alta y vertical, encima mismo del hondo lecho del río Guadalén.

 El Castillo de Montizón probablemente fue reconstruido o levantado de nueva planta sobre restos de un castillo anterior entre los años 1240-1275, por el portugués Don Pelayo Pérez Correa, maestre de la Orden de Caballería de Santiago.

 Todos los amurallamientos sí que están en buenas condiciones de conservación, salvo los que hubiesen tenido de cerramiento la posible albacara de la parte Norte y la de la parte Sur.
Las construcciones internas del castillo fueron a lo largo del tiempo modificadas y adaptadas para funciones agrícolas y ganaderas.
Las que fueran despensa e iglesia están muy estropeadas y dañadas, mientras que las caballerizas y otras edificaciones están totalmente destruidas.
 En la Torre del Homenaje la destrucción no ha avanzado tanto debido en parte al grosor de sus muros y la fortaleza de sus techos.
 La escalera que sube a los tres pisos que la torre tiene  fue restaurada en el año 1984, al mismo tiempo que se llevaron a cabo otras restauraciones parciales, para lo cual se cambiaron de lugar baldosas que ahora es imposible determinar exactamente en donde estuvieron colocadas en tiempos anteriores. Actualmente no queda ni una sola almena en toda la fortaleza.

El aljibe existente se ha utilizado desde mediados del siglo XX para guardar ganado ovino y la escalera situada junto a lo que fue despensa, que permite la subida al adarve está en muy malas condiciones desuso.
 Hoy a pesar de los pocos cuidados se sigue manteniendo en pie como la fortaleza medieval mejor conservada del Campo de Montiel.


Casa Grande

La Casa de los Manrique, conocida en esta localidad como Casa Grande, es un edificio Renacentista de carácter civil, con bello patio columnado y galerías de balaustres de madera y pies derechos que sostienen un tercer cuerpo de escasa altura .
Las primeras noticias que se tienen de dicha mansión es en la Carta de Privilegios que el Maestre Don Rodrigo Manrique otorga a Belmonte de la Sierra, nombre primitivo de este pueblo, en el año 1474 cediéndole a el Concejo de esta villa.
El escudo que ostenta la fachada en el dintel de la puerta es de la familia Montoya y su factura es posterior a la época en la que Jorge Manrique ocupó dicho cargo.
Tiene un gran interés como ejemplo de casa solariega del Renacimiento no solamente por su estructura sino por muchos elementos como puertas y rejas que la valoran.
Está declarada  Bien de Interés Cultural con la categoría de "Monumento".
En la actualidad este edificio en su totalidad presenta un avanzado estado de deterioro, debido al mal estado de conservación y mantenimiento.

 



Venta Nueva

Lejos de la población, cerca de la carretera local de Villamanrique a Montizón, casi en los límites de la provincia de Jaén se encuentra  Venta Nueva.
Era el punto de confluencia de los caminos reales desde Andalucía a Valencia (antigua vía romana y actual Vereda de las Serranas)  y de Toledo hacia Segura y Cazorla.
 Figuraba ya en los mapas del siglo XVI con el nombre de la Venta del Villar. En 1617 Suárez de Figueroa, Comendador de Segura, manda reconstruirla totalmente y se llama Venta Nueva.
Aún puede leerse la inscripción en el dintel de su portada.
Por ser encrucijada de caminos fueron numerosos los personajes que pasaron por ella según las referencias literarias e históricas.
En el estudio realizado por Isidro Jiménez acerca de los itinerarios en la novela “Gregorio Guadaña”.
Gregorio contando sus correrías se detiene en esta venta “que saltea Sierra Morena” ya en el siglo XVII. Durante el siglo XIX aún se hablaba de los peligrosos que resultaban estos caminos y las ventas que los flanqueaban por los repetidos robos a caminantes.


Patrimonio no Material

El Escudo
Para empezar  habría que señalar que su actual configuración ha sido recuperada recientemente.
 Concretamente fue en el año 1987, cuando el Ayuntamiento de Villamanrique se puso en contacto con varios expertos para asesorarse en el tema, hasta el momento y antes de las obras realizadas en el Ayuntamiento , venia presidiendo  la fachada del inmueble un escudo diferente al actual, aunque con algunos elementos similares.
La fuente histórica consultada y base para la configuración del escudo procede de la carta de privilegio otorgada por el Maestre de la Orden de Santiago D. Rodrigo Manrique, fechada el 18 de Diciembre de 1474 en Almedina, por medio de la cual hace Villamanrique (entonces Belmonte de la Sierra) villa  de por si eximiéndola de
la jurisdicción de Torre de Juan Abad, que se conserva gracias a las confirmaciones de privilegios realizada por Carlos III.
En dicho documento aparte de otras muchas cosas se menciona lo siguiente referido al sello o escudo:
 “e que fagades un sello con que selledes  vuestras cartas peticiones e vos damos por figura que se ponga en el dicho sello una cruz de santiago y en rededor de ella nuestras armas y al pie del sello una figura de sierra e así fecho desde ahora para entonces y desde entonces para agora lo que aprobamos e havemos por nuestro sello autentico para que vala e haga fe”
Partiendo de esta base, se configuró el actual escudo de Villamanrique que debe ser similar al que se utilizo en un principio desde 1474, y que en algún momento cayó en desuso.
Los elementos que lo componen son los siguientes:
Escudo a la española (redondeado en su parte inferior) en campo de gules (o sangre). La cruz de la Orden Militar de Santiago, del mismo color rojo y perfilada de plata, a ambos lados de la cruz dos calderas ajedrezadas de oro y sable y saliendo de las mismas tres sierpes en verde.
En el extremo inferior, también en verde, la figura de una sierra, que hace referencia a la de San Cristóbal y al antiguo nombre de Belmonte de la Sierra.
Bordura general de doce compones, seis de Castilla, alternándose con seis de León, los de Castilla en campo rojo, el castillo de oro aclarado, la puerta y las ventanas de azul y las piedras de las paredes señaladas. Y los de León en campo de plata y el león rampante de púrpura.
Rematando todo el conjunto la corona condal, de cuya dignidad era titular  D. Rodrigo Manrique, (Conde de Paredes de Nava, por gracia del rey Juan II de Castilla desde el año 1452).
 Por lo tanto el escudo de Villamanrique, es el mismo que el del linaje Manrique de Lara     (linaje al que pertenecía D. Rodrigo) al que se le ha añadido la figura de la cruz de Santiago y de la Sierra, y que obedece a grandes rasgos a las directrices impuestas en la carta de privilegio, por el Maestre.