viernes, 15 de junio de 2012



Consejo local de la mujer


1.- INFORMACIÓN GENERAL

Los Consejos Locales de Mujer, se constituyen como órganos asesores, de participación, consultivos, de información y propuesta dentro de los municipios en los temas relacionados con la mujer y la igualdad de oportunidades.

Básicamente, se trata de que a través de la participación de la ciudadanía en la vida municipal se posibilite una efectiva igualdad de oportunidades y una plena participación de la mujer en la vida política, cultural, económica y social.
En principio, desarrollarán entre otras las siguientes funciones:
  • Orientar como órgano consultivo la política municipal.
  • Impulsar la elaboración de planes municipales de actuación hacia la igualdad de oportunidades.
  • Promover y formular programas, actuaciones, y prestaciones específicas en todo lo relacionado con la consecución de la igualdad de oportunidades.
  • Asesorar a la Concejalía de la Mujer, Igualdad o similar en la definición de líneas de actuación generales.
  • Cualesquiera otras funciones relacionadas que pudieran encomendárseles.
En unos órganos en los que la participación es esencial, el consenso entre todos sus miembros se define como la fórmula idónea para la adopción de acuerdos.

Estos principios básicos se desarrollarán en los respectivos Estatutos o Reglamentos de Organización y Funcionamiento del Consejo Local Mujer (a modo, orientativo ver el siguiente documento modelo).

 

CREACIÓN DE CONSEJOS DE LA MUJER.

Para la creación de Consejos Locales de Mujer, y la realización  de proyectos, programas o actividades que fomenten la igualdad de oportunidades, se han establecido por el Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha una serie de ayudas, a saber:
  • Resolución de 16-05-2006, de la Vicepresidencia Primera, por la que se aprueban las bases reguladoras para la concesión de subvenciones a entidades locales de la región para la creación de Consejos de la Mujer y la realización de proyectos, programas o actividades que fomenten la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. (Fuente: DOCM núm. 116 de 06/06/2006).
  • Resolución de 03-12-2007, del Instituto de la Mujer. Convocatoria 2008 Ayudas Consejos Locales de la Mujer. (Fuente: DOCM núm. 270 de 27/12/2007).

2.- CONSEJO LOCAL DE LA MUJER DE VILLAMANRIQUE

  • El Ayuntamiento mediante Pleno celebrado el día 23 de septiembre del 2006, adoptó acuerdo relativo a la creación del Consejo Local de la Mujer como órgano asesor y de participación en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres; aprobó asimismo el Reglamento de Organización y Funcionamiento.

Ruta del Quijote por el Campo de Montiel


El tercer tramo de la Ruta del Quijote, es el que pasa por tierras de Villamanrique, y tiene una longitud de 220 kilómetros que discurren con inicio en Villanueva de los Infantes y destino Almagro y Calatrava la Nueva.
Este tercer sector de la ruta, nos conducirá hasta los límites de La Mancha, por las soledades de unas sierras que sirvieron al caballero Don Quijote como lugar de retiro y meditación de sus nuevas y temerarias empresas.
Partiendo hacia el sur desde Villanueva de los Infantes, la ruta desciende hasta el solitario castillo de Montizón, que ofrece a quien quiera acercarse a sus murallas una bella panorámica del río Guadalén corriendo a sus pies, entre un espeso bosque mediterráneo, donde todavía campean el lince, el águila imperial y la cigüeña negra. Más adelante el camino se bifurca hacia Santa Cruz de Mudela y Almuradiel. Otros conjuntos históricos de la zona son Moral de Calatrava y Viso del Marqués, donde se encuentra el impresionante palacio del primer Marqués de Santa Cruz, que pese a estar tan alejado del mar, sirve en la actualidad como Museo-Archivo Nacional de la Marina Española. Tras volver a la ruta principal y cruzar el embalse de la Cabezuela, el viajero divisará Valdepeñas entre un mar de viñas.
Allí resulta obligatorio visitar tanto la frescura de la iglesia de los Trinitarios , como la de sus bodegas. Siguiendo la ruta siempre hacia el norte, el viajero no podrá evitar darse un buen paseo por la Plaza Mayor de San Carlos del Valle, donde el tiempo parece detenido. Siguiendo el cauce del río Azuer, sembrado de molinos de agua, pronto llegaremos a Manzanares, antaño cruce de las cañadas de La Mesta y en la actualidad centro neurálgico de toda la comarca. La ruta continúa camino hacia el oeste hasta llegar a Almagro, conjunto histórico que cuenta, entre otros muchos puntos de interés, con su Plaza Mayor o el Corral de Comedias. El trayecto finaliza en el sacro convento - castillo de Calatrava la Nueva, en Aldea del Rey, desde donde el viajero divisará nuevamente las lejanas estribaciones de Sierra Morena


RUTAS CULTURALES PROGRAMADAS EN EL IV CENTENARIO DEL QUIJOTE  EN LA LOCALIDAD DE VILLAMANRIQUE.

Ruta 1:    Aventura de D. Quijote en Villamanrique: El Llano. Venta Nueva

Ruta2: Visita Guiada a las casas señoriales de Villamanrique, Casa Grande  De los Manrique, Iglesia San Andrés Apóstol, Visita fachadas Casa Inquisición y Ermita de San Miguel. 

Ruta 3: Visíta Guiada a Castillo de Montizón, Castillo de Eznavejorre o Torres de Xoray , y Torre de la Higuera

Ruta 4: Actividades de eclociclismo y rutas a caballo

            La 4ª Ruta  establecida en Villamanrique con motivo del IV Centenario del Quijote  pretende conducir a las gentes a parajes próximos a la localidad de interés paisajístico y naturalístico tales como:
                        -Estrecho de Cobastiga
                        - Pozo sin suelo
                        -Caminos reales que pasan por Villamanrique
                        -Sierra de San Cristóbal


martes, 12 de junio de 2012

Asociaciones de Villamanrique



Asociación de Jóvenes de Villamanrique
"Belmontejo"
Asociación de Mujeres de Villamanrique
"ASMUVI"
Asociación deportiva-cultural
"Peña Madridista Villorreña"
Asociación de Madres y Padres de Alumnos
"AMPA"


Asociación Musical
"Jorge Manrique"
Asociación de Pensionistas Y Jubilados
Asociación de Cornetas y Tambores
"Nuestro Padre Jesús de Nazareno"
Hermandad de San Cristóbal
Peña Taurina San MiguelHermandad de “Nuestro Padre Jesús Nazareno”
           

lunes, 4 de junio de 2012

Jorge Manrique


Jorge Manrique

La figura de Jorge Manrique es muy nombrada y recordada por todos los villoreños, sin embargo apenas saben nada de su vida, salvo que tenía una casa en Villamanrique (la Casa Grande) , era comendador de Montizón y escribía poesía.
 Su nacimiento se produjo hacia 1440, En cuanto al lugar hay hipótesis, la más extendida es que nació en Paredes de Nava (Palencia), sin embargo, otros autores, centran su nacimiento en Segura de la Sierra (Jaén).
De una u otra forma, todos coinciden en que su infancia debió transcurrir, en este último lugar, de donde era comendador su padre Don Rodrigo Manrique.
Jorge Manrique nace en un periodo revuelto, Castilla se encuentra en plena Guerra Civil, que enfrenta al Privado Don Álvaro de Luna con gran parte de la nobleza castellana, encabezada por los Infantes de Aragón, dentro de este grupo tiene un papel destacado la familia Manrique.
       En la batalla de Olmedo, 1445, los Infantes son derrotados definitivamente por Luna. Durante la adolescencia de Jorge Manrique tiene lugar la caída en desgracia del privado Don Álvaro de Luna, su prisión y muerte, la muerte del Rey Juan II, y subida al trono de Enrique IV.
    Su vida fue un constante guerrear, desde muy joven recibió los hábitos de la Orden de Santiago y desde entonces se va a ver envuelto en el clima de enfrentamientos armados que asolan Castilla, en este periodo.
     En 1465 se abre una nueva guerra civil, que enfrenta al rey Enrique IV con su hermano Alfonso.
Junto a esta guerra principal se desarrollan otras, que podíamos llamar peleas entre familias, a este genero corresponde la toma del Castillo de Montizón, reivindicado por los Manrique frente a los Iranzo.
     El Castillo fue sitiado por Don Pedro Manrique (hermano de Jorge) en los años 1465 y 1466, ambas sin el resultado apetecido: pues los Iranzo lograron romper el cerco. Muy distinta suerte aconteció en 1467, fecha en la que nuevamente Don Pedro Manrique vuelve a poner cerco a la fortaleza, esta vez con éxito.
De esta forma pasó el Castillo de Montizón y su encomienda a manos de la familia  Manrique.
     Jorge debió participar activamente bajo el mando de su hermano en estas acciones, pudiéndose explicar al hecho de no aparecer en las crónicas, al ser un segundón  en la línea sucesoria familiar.
    En 1475, contrae matrimonio con Doña Guiomar de  Menesas en Toledo. Fruto de este matrimonio  nacerá sus dos hijos: Luís y Luisa.
 El primero de los cuales le sucederá como Comendador de Montizón.
Una de las acciones bélicas más sorprendentes llevadas a cabo por Jorge en su entrada militar en Baeza, en la guerra de sucesión que enfrenta a Isabel y Juana.
    Por lo que respecta a su obra, señalar que en la familia de nuestro personaje hubo distinguidos escritores, como Gómez Manrique y Don Iñigo López de Mendoza, marqués de Santillana.
    Jorge Manrique dejó una obra relativamente escasa, en las que cabe distinguir dos tipos definidos de composiciones.
Uno de poemas breves, de inspiración amorosa y tono cortesano, que revisten con frecuencia la forma de canciones, en el que la amada aparece como un castillo o fortaleza, como:
 La fortaleza nombrada
Esta en los altos alcores
De una mesta,
Sobre una peña tejada,
Maciza toda de amores,
Muy bien puesta:
Y tiene los baluartes
Hacia el cabo que ha sentido
El olvidar,
Y cerca de las otras partes,
Un río muy crecido,
Que es nombrar.
En este no nos es difícil imaginar  que está inspirado en el propio Castillo de Montizón.
 Y un segundo tipo de composiciones, donde Jorge Manrique muestra un nivel muy superior al resto de su obra, es en  “Coplas a la muerte de su padre “.
Escritas con elegancia, profundidad en el sentido de la vida y de la muerte, las coplas es una de las composiciones más bellas de la literatura española de todos los tiempos.
    La hondura y sinceridad con que el poeta expresa sus sentimientos ante la brevedad de la vida y la vanidad de las cosas mundanas, además de la emoción con que transmite el elogio fúnebre de su padre, hacen de las Coplas no sólo la más famosa elegía de la literatura española sino una de sus cumbres.

Gastronomía

Gastronomía de Villamanrique
En tiempos pasados la importancia ganadera era tal, que incluso la gastronomía pastoril a base de alimentos simples, productos de fácil y larga conservación u obtención, como el pan, las grasas animales y la leche ha llegado con el tiempo a formar parte de la cocina regional, por lo que actualmente podemos hablar de una cocina manchega, eminentemente pastoril.
La gastronomía manchega tradicional ha sido siempre de subsistencia y muy apegada a los cultivos de la tierra. No era ni excesivamente rica ni excesivamente abundante, dependía de la clase social y el poder adquisitivo de la familia y del tipo de trabajo que desempeñase cada persona. Se observa que los años de la Posguerra fueron especialmente duros, con carencias alimenticias mucho más generalizadas.
Era una alimentación de tipo mediterráneo, a base de pan, aceite de oliva, legumbres, sin faltar los condimentos. La carne estaba reservada para ciertas ocasiones.
El tipo de alimentos consumidos preferentemente en esta zona eran el pan, alimento básico como en casi toda la meseta. La leche, poca y especialmente de cabra y oveja, se tomaba mucho el suero que queda después de cuajar la leche para los quesos. La carne, sobre todo de cerdo, la de cordero y cabra se dejaba para ocasiones especiales, como la de gallo y paloma, la de vaca prácticamente no se ha consumido en esta zona y la caza se consumía sobre todo por los pastores, éstos también aprovechaban la carne de los animales de su rebaño que morían y para conservarla la salazaban y secaban.
El pescado fresco se consumía poco, con más frecuencia en las poblaciones por donde pasaba la carretera de Andalucía y Valencia, ya que lo subían desde estos puertos. Habitualmente se consumía más bacalao y sardinas de cuba.
Las legumbres, garbanzos, lentejas, judías,... eran la base de la dieta, se cocinaban en forma de potajes con algún otro producto que les diera sustancia. Las verduras eran una parte importante de la dieta, especialmente en verano, se consumía preferentemente en crudo y en ensalada. Se comía la fruta estacional, la que daba la tierra, se incluía el tomate como una fruta y era frecuente el consumo de naranjas procedentes de Valencia y Murcia durante el invierno y la primavera. Como bebida el vino en todas sus variantes.
Tradicionalmente las comidas del día solían estar organizadas en: 
-         El desayuno, de madrugada al levantarse, consistía habitualmente en gachas de harina, media sardina de cuba y una onza de chocolate.
-         El almuerzo por la mañana. No siempre se daban estas dos comidas matutinas, siendo frecuente que sólo se almorzara a primera hora de la mañana como el desayuno, y en algunos casos se incluía alguna patata y tajadas de blanco de cerdo (tocino).
-         La comida, al mediodía, era la comida fuerte del día, salvo cuando se estaba en el campo, solía ser un guiso de forma general o un potaje de diferentes tipos.
-         La merienda constaba de pan con arenques, bacalao, cebolla, Tomate o pepino.
-         La cena, a la caída del sol, comida fuerte en época de trabajo de campo (ensalada de judías, tortilla de patatas, gachas, potajes,...).
Por el contrario la comida de fiesta, reservada a días muy especiales era más rica, se consumía cocido, arroz con pollo, pollo guisado y dulces. La cena de Nochebuena tenía mucha importancia desde el punto de vista gastronómico, en ella se comía como algo excepcional gallo o capón acompañado de bellotas, castañas, naranjas... Los dulces solían ser de harina con manteca o con masa de levadura y eran amasados por las mujeres que los cocían en los hornos del pan. Muy comunes eran los mantecados, rosquillos, orejas de fraile, hornazos, flores de sartén y los dulces de arroz.
Estos dulces no sólo se tomaban durante la Navidad, también se comían con motivo de otras fiestas que tenían lugar a lo largo del año, por ejemplo los hornazos en las romerías primaverales y muy especialmente en San Marcos.
A diferencia, durante la cuaresma la alimentación era muy sobria y predominaban las comidas a base de bacalao y potajes y como dulces, las torrijas.
 Actualmente la alimentación ha variado en esta zona. Aunque se mantienen platos tradicionales que han dado una cierta personalidad a la cocina manchega, eminentemente pastoril.


COCINA TRADICIONAL DE VILLAMANRIQUE 
PLATOS SALADOS
-  Galianos
-  Ajo mulero
 Sopas cominas
 Pisto manchego
-  Pipirrana de habichuelas
-  Asadillo
-  Matanza ( chorizo, morcilla negra y blanca, lomo y costillas en adobo, salchichón casero)
-  Potaje
-  Empedrao
-  Olla huérfana
-  Ajo chico y Grande
-  Andrajos
-  Gachamiga
-  Migas
-  Caldereta
-  Ajo machuco
-  Conejo frito y en salsa



PLATOS DULCES
  -  Nuegados
-  Galletas de máquina
-  Flores
-  Torrijas
-  Tortas de manteca
-  Arroz dulce
-  Torta de pastor
 Tortas de suero
-  Borrachuelos
-  Rosquillos de Sartén
-  Bizcochos blancos y de canela
-  Bollos de aceite
 Rosquillos tontos
-  Tortas gloriosas
  -  Orejones