lunes, 28 de mayo de 2012

Fiestas Populares


NAVIDAD

Se comienza el año y el ciclo invernal con la conmemoración del nacimiento de Jesús el día 25 de diciembre.
Esta celebración es conocida universalmente y tiene un carácter eminentemente familiar, ya que es propio de estos días reunirse con toda la familia.
El día cumbre es el 24 de diciembre, en que tiene lugar a las doce de la noche la conocida misa del gallo, durante la celebración de la misa no falta el canto de villancicos.

En fechas anteriores también se instalan los nacimientos o Belenes a base de pequeñas figuras de barro o plástico. Todas ellas reproducen el ambiente y paisaje en que tuvo lugar el nacimiento de Cristo; en ellos no faltan pastores, lavanderas, animalillos y, como escena central, Jesús recién nacido entre la Virgen y San José. Esta costumbre tan enraizada hoy día llegó a España traída por el monarca Carlos III, como influencia italiana, siendo San Francisco de Asís el primero que representó así el nacimiento de Cristo, en la cercana Italia, el año 1223.

 SAN ANTÓN
Al llegar el día 6 de enero tiene lugar la festividad de los Reyes Magos, fiesta de carácter infantil y llena de sueños y sorpresas para los pequeños.
Propio de la noche del día 5 es la cabalgata de Reyes o llegada de los magos de Oriente. Consiste la misma en disfrazarse de reyes tres hombres, que hacen su aparición por cualquier camino de la localidad montados a caballo o en las carrozas, ante el estupor y asombro de los pequeños. 

A medida que va pasando el mes de enero se suceden una serie de festividades, entre las que cabe destacar la celebración de San Antonio Abad (el día 17) conocido vulgarmente por " San Antón".

Este santo ermitaño vivió en el desierto, afrontando innumerables tentaciones, hasta mediados del siglo IV. Pero su fama de santo milagrero no la cobró hasta el siglo XI, siendo en época posterior cuando se le tomó como patrón de los animales.
Hasta no hace muchos años, este día los animales ocupaban un papel destacado en el desarrollo de la fiesta, ya que eran liberados de los trabajos a los que estaban sometidos diariamente, el alimento era más abundante y se les adornaba, siendo muy curiosa la decoración. Así ataviados, acudían a recibir la bendición del santo, a la puerta del templo, no sólo el ganado mular, caballar y asnal; también lo hacían los rebaños de ovejas y cualquier animal que hubiese en la casa.

También con un carácter preventivo se bendecía pan y a continuación se repartía entre los presentes, los cuales se los daban a comer a sus animales.
Actualmente los actos rituales (misa, procesión, bendición de los animales y entrega de una torta a los participantes) se siguen realizando aunque cuentan con menos popularidad que antaño.
El día 16 comienzan las celebraciones, a lo largo de dicho día los protagonistas son los niños que preparan sus corchos quemados para correr tras las niñas e inversamente para tiznar sus caras. Además de la indumentaria habitual se cuelgan cencerros en la cintura.
Al anochecer, siguiendo con la tradición, las luminarias arden en las calles del pueblo formándose corros y cánticos alrededor de ellas. En estas luminarias se queman marañas y chaparros traídos de la Sierra.

Una de las canciones que cuenta con más historia es la siguiente:
San Antón como es tan viejo
Tiene barbas de conejo
Y su abuela Catalina
Tiene barbas de gallina,...
¡Ay que rico San Antón! ¡Y el cochinillo capón!

Estos cánticos hacen referencia a los animales ya que es el día en el que se venera a su Santo.
Sobre las ascuas de las hogueras se echan las típicas tortas de pastor, cuyos ingredientes son el agua, la harina, el aceite, sal, huevos y azúcar.
Además, cada año el Ayuntamiento organiza un concurso y degustación de tortas en el que serán premiados los mejores sabores y tamaños.


CANDELARIA 
Nada más comenzar el mes de febrero, concretamente el día 2, tiene lugar la fiesta de la Purificación de la Virgen, conocida vulgarmente por la Candelaria.
Debido al acontecimiento que se conmemora, esta festividad tiene un marcado arraigo entre la población femenina, siendo las mujeres con hijos pequeños las que asisten a la misa. También se desarrolla una procesión alrededor de la iglesia portando la Virgen una vela la cual según el saber popular sí se apaga el invierno continua, sí ocurre lo contrario daba comienzo la primavera.
Un ofrecimiento a la Virgen muy común en este día es el de entregar los niños nacidos durante el año en el Altar Mayor.
Durante las vísperas los vecinos confeccionan una rosca de nuegados, que se rifará en dicha festividad. Los nuegados son uno de los dulces manchegos más exquisitos.

 CARNAVAL 
El Carnaval es considerado como una fiesta profana, pero a la vez muy ligada a la religión cristiana. Nuestro carnaval es hijo del cristianismo y sin la idea de la Cuaresma no existiría en la forma concreta en que se ha celebrado desde tiempos oscuros de la Edad Media.

La fecha en la que tiene lugar el Carnaval es variable, al estar en relación con el comienzo de la cuaresma y por tanto, de la Semana Santa, siendo durante los días que transcurren desde fines de febrero a primeros de marzo cuando tiene lugar.

La celebración de los carnavales sufrió un grave deterioro en toda la geografía española, llegándose casi a perder tras la Guerra Civil, por las prohibiciones que en cuanto a su celebración se efectuaron. Actualmente se está resucitando y rescatándose esta fiesta tan popular.

Entre las características generales que lleva consigo el desarrollo de esta fiesta podemos mencionar el desenfreno y abusos prohibidos durante el resto del año y permitidos en estos días anteriores a la Cuaresma o época de penitencias y ayunos.

Propio de carnaval es la aparición de máscaras con inversión de sexos en numerosas ocasiones tratando de no ser identificadas, para lo que se cubren el rostro, cambian la voz y repiten sin cesar al encontrarse con algún conocido: "¿A qué no me conoces?". Toda una serie de bromas y burlas que son propias de estos días.

En alguna que otra ocasión se forman o componen murgas y comparsas, las cuales desfilan por las calles cantando canciones jocosas con carácter satírico.
Se realiza también un pasacalle en el que la gente se disfraza con variedad de temática e incluso se realizan sofisticadas carrozas. Esa misma noche tiene lugar un baile en el que un grupo musical ameniza la velada y en el que tiene lugar la entrega de premios a los participantes ganadores del evento.
Como colofón y cierre del Carnaval tiene lugar el conocido " entierro de la sardina".

Este fingido entierro reúne todos los requisitos del rito católico (sacerdote, ataúd, plañideras que lloran desconsoladamente,..)
Muy oscura y confusa resulta la causa de por qué enterrar a una sardina. Para unos es un aviso de que empieza la época en que debe comerse pescado; para otros, porque al estar salada incita a beber y a la diversión y por consiguiente hay que enterrarla al comenzar la Cuaresma.

Tras estos oscuros orígenes, lo que sí está claro es que simboliza la muerte y el fin del Carnaval y por tanto el final de toda diversión.
Hasta hace poco tiempo se venía celebrando, incluso después del cortejo los dolientes se dirigían a la Plaza donde se ofrecían sardinas  asadas, pan y sangría.
La Cuaresma sigue al Carnaval, caracterizándose por ser una época de sacrificios, ayunos y penitencias como preparación a la Semana Santa. Esto lleva consigo la escasez de celebraciones profanas e incluso religiosas.

 SEMANA SANTA 
Al comienzo del Ciclo Primaveral y como celebración movible aparece la Semana Santa, en la que se conmemora la pasión, muerte y resurrección de Cristo, que junto con la Navidad son los dos momentos más sublimes para el mundo cristiano.

Una serie de actos y representaciones religiosas se suceden durante estos días, los cuales darán comienzo con el  domingo de Ramos. Este día conmemora la entrada de Jesús en Jerusalén y se realiza la procesión de las palmas por llevar los asistentes a ella palmas o ramos de olivo en nuestro caso, los cuales se bendicen y son colgados en las ventanas y balcones de las viviendas, donde permanecen todo el año como símbolo protector. Siendo sólo algunos hogares los que llevan a cabo este rito.

Así pues, con dicha procesión dan comienzo una serie de desfiles procesionales caracterizados por su seriedad, sobriedad, penitencia y sencillez, destacando los del jueves y viernes Santo.

El jueves tienen lugar dos procesiones con las imágenes de Jesús Rescatado y la Virgen de los Dolores, entre otras.
El viernes por la mañana se puede contemplar el Reencuentro entre Jesús Nazareno y la Virgen de los Dolores, la Verónica y San Juan. Por la tarde se celebran los santos oficios, siendo este un día de tristeza y grandes penitencias. Todo es tristeza y silencio e incluso se interrumpe el toque de campanas. Por la noche, los vecinos acompañan el sepulcro.

Por fin llega el sábado de Gloria y Domingo de Resurrección en que se conmemora la resurrección de Cristo, días ya de alegría y júbilo.
Destacar la importancia de las Hermandades que son las que organizan los actos rituales, actividades y procesiones típicas de estos días.
Propio en estas fechas también es comer potajes, tortillas de patatas y pescado de todo tipo.

 SAN MARCOS 
San marcos, el 25 de abril, es muy festejado en nuestra localidad y con este motivo se sale de romería en su honor para comer el tradicional hornazo y los huevos pintados. Costumbre en este día es atar el nudo al diablo en el sembrado.
Con la llegada del mes de Mayo, se produce el momento más importante del periodo primaveral.
Este mes está dedicado a la vegetación, y ligado a antiguos ritos paganos que la iglesia ha cristianizado, trasformándolo en el mes de María y mes de la luz. Todo ayuda a que en los corazones de los pueblos con costumbres, inicien las celebraciones.
Llegamos a una época importante para la cosecha del cereal.
Es un momento de  bendición  de campos, rogativas, romerías, cruces...
A lo largo de este mes, son múltiples las manifestaciones populares que tratan de conseguir de una u otra forma el favor divino.

 SANTÍSIMA CRUZ 
El día de la exaltación de la Santísima Cruz es el 3 de mayo, pero dicha festividad es celebrada la noche del 2 en la que se vela la cruz.
Esa noche es noche de fiesta popular, mezclada con la devoción y veneración a la cruz.
Llegados al día 2, "a las tres en punto/ cuando Dios murió", tal y como dice la letra del mayo a la Cruz, las Cruces se abren a la veneración y exposición pública.
Estas cruces son puestas por aquellas personas que han realizado una promesa por cualquier circunstancia personal o familiar, o bien por vecinos que se unen para ornamentar las de exposición permanente que se encuentran en las calles.
Los visitantes son obsequiados con el típico "puñao" o candeal tostao, una mezcla de trigo y cañamones tostados acompañados de un trago de Sangría. Además de algunos dulces típicos como los borrachuelos.
Los más allegados hacen una celebración más íntima que incluye aperitivos, comida y baile.
Una luz encendida en la puerta indica la presencia de la Cruz. En Villamanrique la señal es el "turro", un gran tronco que se enciende en la calle, delante de la Cruz y que se mantiene durante las horas en las que permanecen expuestas las cruces.


Cobra gran importancia la elaboración de altares 
Son numerosos los que se pueden encontrar y son elaborados por los vecinos, bien de forma individual o colectiva, al aire libre o también en locales públicos y privados.
Las Cruces propiamente dichas, consisten en cruces, normalmente de madera, ornamentadas con flores y vegetales (reminiscencias de su significado ancestral), junto con símbolos de la pasión (los clavos, la corona de espinas, etc.), o con motivos tradicionales de la zona.
            En la cruz se intenta representar los misterios religiosos (Pan y Vino, la Santísima Trinidad, el calvario...), aunque actualmente se buscan y representan horizontes más amplios como problemas de drogadicción, guerra, hambre, etc.
Son protagonistas en estos altares toda la gente del pueblo ya que tanto de forma directa como indirecta, todos se implican en esta labor.
Los altares lucirán y podrán ser vistos durante varios días consecutivos. Y mientras transcurre la noche, las gentes inician su ronda de visita a las cruces.
Algunos altares incluso  permanecerán gran parte del mes de Mayo, donde todos los días quienes lo deseen podrán asistir a adorarle, homenajeándose con cánticos y oraciones que reciben el nombre de MAYOS.
Estos son de diversos tipos: a la Virgen, a la Cruz, a Jesús, a diferentes Santos  Algunos de los más cantados en esta festividad son los siguientes:

¨Estamos en la presencia
De Jesús Sacramentado
Le pedimos la licencia
Para cantar este mayo

La licencia la tenemos
De toda la autoridad
Solo nos falta la tuya
Madre de Dios ¡Ten piedad!

Por tus favores madre mía de Mairena
Por tus favores y por los de la Virgen de los Dolores
De los dolores que tenemos en el mundo
Digamos todos ¡Ay Virgen Mairena que hermosa eres!!

¨ El Señor sacramentado
Nos dé su divina luz,
Para cantar este mayo
a la Santísima Cruz.

 SAN ISIDRO 
     A  mediados de este mes, el día 15, se celebra la festividad de San Isidro, santo madrileño y humilde agricultor que murió en el año 973.
A dicho santo, y debido a su profesión le tienen por patrono todos los agricultores, por lo que en nuestro pueblo, eminentemente agrícola, es muy venerado y festejado.
Entre los actos que se celebran en honor de este santo no falta la santa misa y la procesión con el santo. Es un remolque arrastrado por un tractor el sistema de trasladar al santo a su ermita, situada en lo alto del  cerro Peña gorda de la Sierra de San Cristóbal. Además, los niños acompañan al santo ataviados con el traje típico manchego.
 También se bendicen los campos, bendiciones ampliamente justificadas si tenemos en cuenta la importancia climatológica en este periodo tan crucial para obtener una buena cosecha.
Allí mismo (ermita) se pasa el resto del día comiendo y disfrutando y, diversos son los actos profanos que se realizan en su honor, entre los que no faltan los concursos de carrera de sacos, cucaña, arados, etc.


 CORPUS CHRISTI
 Hacia finales de mayo y principios de junio tiene lugar  la festividad del Corpus Christi, fiesta variable en el calendario y última que se encuentra ligada a la pascua de Resurrección, de la que la separan sesenta días y diez desde el domingo de Pentecostés.


Dicha celebración es en honor al Santísimo Sacramento y puede considerarse como uno de los días más solemnes y grandiosos de cuantos festejos religiosos existen en el orbe cristiano.

Su origen se remonta a varios siglos atrás, concretamente al XIII, época en que la monja Juliana, nacida en1193, en Retines (distrito de Lieja), al llegar a ser priora  en 1230 de Monte Cornillon, muy cerca de Lieja, le comunicó a un canónigo de San Martín de Lieja  una visión, que hacía años venía teniendo, mediante la cual creía que Dios le había dado a conocer la institución de una fiesta particular en honor de la Eucaristía.


Dicha celebración engloba las siguientes características:
     - Santa Misa y Procesión
     - Adornar las calles con flores y plantas aromáticas como romero, tomillo o cantueso esparcidos por el suelo con el fin de perfumar el ambiente por donde pasará la custodia.
      - Cubrir los balcones y ventanas de las casas y edificios públicos con las mejores colchas, mantones, tapices y reposteros.
      - Instalar altares a la puerta de las casas o en el centro de las calles, ante los que el sacerdote se para al llegar con la custodia durante la procesión para descansar unos momentos, rezando e impartiendo a continuación la bendición.
       - Los niños de primera comunión la acompañan y ofrecen flores.
 Algunos años atrás los vecinos del pueblo participaban en la construcción de una alfombra con serrín coloreado esparcida por todo el trayecto de la procesión.


 SAN CRISTÓBAL 
El día 10 de Julio se conmemora la festividad de San Cristóbal.
Con la aparición de la tracción mecánica surge la veneración a dicho Santo, puesto que es éste el santo patrón de los conductores y el por qué está según cuenta la leyenda en que San Cristóbal tuvo que cruzar un río con el niño Jesús sobre sus hombros, de ahí el ser un buen conductor y el patrón de éstos.
Tendrá lugar una misa en su honor y su traslado desde la iglesia hasta la ermita, situada en la carretera que lleva a Montizón (Jaén) a unos kilómetros del pueblo.
Con anterioridad a dicho traslado, el párroco bendecirá en la puerta del templo todos los automóviles que sus amos deseen y los panes que posteriormente la Hermandad repartirá entre toda la población asistente.
Durante todo el fin de semana (esta festividad se traslada en el calendario al fin de semana anterior o posterior a su día según la proximidad) los villoreños y visitantes disfrutan de las veladas veraniegas amenizadas por los grupos musicales. Además existen atracciones para los más pequeños, bares portátiles,...

 VIRGEN DE GRACIA  
A mediados del mes de agosto, concretamente el día 15, se venera a la Virgen de Gracia.
Fue el año 2003 el primero en el que se realizó una procesión celebrando el 50 aniversario de la traída de la Virgen. Se trata pues de una tradición muy actual y poco arraigada entre los vecinos de la localidad.

1 comentario:

  1. eee quien es ese tal guaperas total? el blog esta deputamadre yo quiero conocer al guaperas total. y ya lo que surgaa :P

    ResponderEliminar